jueves, 17 de noviembre de 2011

¿Clubes o selecciones?


La disyuntiva es sencilla. Ahora que estamos en semana de selecciones, yo dejo escapar la pregunta. ¿Preferimos fútbol de clubes o fútbol entre países? Llevamos años combinando el fútbol casero con el internacional, alternando miércoles con domingos e inviernos con veranos, solapando los grandes duelos históricos entre naciones con polémicas respecto a los clubes y con los partidos más importantes de las competiciones europeas. En mi cabeza no hay color…

…aunque es justo reconocer que cuando uno se dedica a esto, se pierden precisamente muchas tonalidades y se acaba moviendo en una franja crítica de grises que le lleva a vivir las pasiones de otro modo.

Tengo casi 30 años. En mi mente están grabadas a fuego imágenes de Hugo Sánchez, Butragueño, Koeman, Stoitchkov, Redondo, Laudrup, Mijatovic, Bebeto, Zidane, Raúl, Xavi, Messi y tantísimos otros mitos futbolísticos con los que hemos convivido en este país durante las últimas dos décadas largas. La Liga es extensa, apasionante y problemática. En muchas ocasiones se juega más fuera del campo que en el propio césped. No hay treinta y ocho jornadas, realmente se combate todos los días desde agosto hasta finales de temporada. Es una rutina que nos envuelve como una adicción que se necesita cuando no está. Una auténtica carrera de fondo que supone un reto para jugadores, cuerpos técnicos, médicos y directivas.

Yo me suelo declarar algo fatigado en los meses que cubren el final del invierno. Por entonces, asistimos a un carrusel de Liga, Copa del Rey y Champions League aderezados con lesiones (¿cómo no tenerlas?), acusaciones, cambios de estados de forma, etc. Las causas de este cansancio, que considero común a un no pocos aficionados, pueden ser varias. La propia extensión de la liga y su enorme cobertura mediática la hace difícil de aguantar, especialmente si no eres aficionado del Real Madrid o del F.C. Barcelona.

Esta bipolaridad tan traída machaca informativamente a clubes de tamaño medio y pequeño y deforesta en parte la emoción de contiendas tan diversas como la Europa League ó la lucha por evitar el descenso o por subir a primera división. Siguiendo esta línea, el club de equipos potencialmente triunfadores en ligas y competiciones europeas tiene un derecho de admisión más que reservado. Me costaría citar más de tres ó cuatro favoritos para la Champions League y dos para cada una de las principales ligas europeas, considerando además que estos clubes acaparan los periódicos y televisiones. Y no olvidemos que lo mucho cansa. En la inmensa mayoría de los casos, la sobreexposición informativa genera más odios que afectos.

A su favor, he de decir que el grado de implicación y tolerancia del fútbol de clubes es muy grande. ¿Qué barrio, pueblo, ciudad, comunidad autónoma o país perdido en el globo no tiene un equipo de fútbol? Siempre existe un espejo en el que mirarse, un club al que buscar en el periódico. Creo que lo único que no hemos visto son equipos continentales. ¿Alguien se imagina un partido Europa-América? Europa vestiría de azul y blanco y, obviamente, con estrellas. Para conformar el uniforme americano habría que crear una Alianza de Civilizaciones. No, yo tampoco lo imagino.

Por su parte, el fútbol de selecciones no se acaba de manejar bien en entornos hostiles. Es un fútbol que crece y se disfruta en torneos largos, no tanto en noviembre. Cualquier amante a este deporte se mantiene expectante durante los meses previos a una Copa del Mundo, sabedor del enorme acontecimiento que se viene encima y del placer futbolístico que supone confrontar sobre el verde culturas tan diferentes.

Se trata de un fútbol mucho más colorido y caliente. Se juega más veces de día, con la luz del Sol haciendo brillar camisetas tan imposibles como la de Nigeria en USA´94 ó mezclas de rivales tan clásicas y bonitas como un Brasil-Uruguay. Los que hemos tenido la suerte de vivir en directo un evento de este tipo sabemos también que en las gradas se vive un espectáculo alternativo y único. La mezcla de bailes, colores, coreografías y comportamientos de una brutal disparidad envuelta en un jolgorio continuo no tiene precio.

Durante una copa del Mundo (o una Eurocopa), el público potencial aumenta gracias a la magnitud mediática del evento y al efecto identificación. Alguien que no vea mucho fútbol tendrá un favorito al que animará durante el encuentro ya que sus últimas vacaciones en Brasil fueron maravillosas y, sin embargo, su jefe es italiano y no le acaba de caer bien. Esto puede pasar en un Valencia-Sevilla, pero es altamente improbable en un Chelsea-Genk. Prueben en la próxima Eurocopa a ver un Holanda-Grecia con sus allegados no muy amantes del fútbol. Les aseguro que tendrán un mayor seguimiento e interés que para un Bayern-Inter.

En mi opinión, la épica se mueve mejor en el terreno internacional. Una copa del Mundo es el terreno más fértil para obtener leyendas. Déjenme recordar. Mi memoria me trae la Italia de Mussolini (Italia´34) y el sombrero de Pelé (Suecia´58). He visto infinidad de vídeos sobre el increíble Mundial de Inglaterra en 1966 con las patadas a Eusebio y el gol ilegal de Hurst. Quién podría olvidar la magia de Brasil personificada en el gol de Carlos Alberto en México´70 o la Naranja Mecánica en Alemania´74. A finales de esta década surgía la Argentina de Kempes, a la que seguirían Sócrates, Rossi y Naranjito (España´82).

Maradona ponía un punto y aparte en México´86; recordamos a Roger Milla y la esencia de Alemania (Italia´90) y a Oleg Salenko y el Brasil moderno en USA´94. El enfant Zizou encabezando la revolución francesa interracial en su propia nación en 1998 y el corte de pelo de Ronaldo batiendo al villano Kahn en la exótica y polémica Corea cuatro años más tarde. Llegamos ya a la Italia guerrillera de Materazzi en Alemania´06 y a la brillantísima y académica España del año pasado en Sudáfrica.

Y me dejo muchísimas historias y enormes partidos de fútbol (permítanme recordar las semifinales Francia-Alemania en España´82 e Italia-Alemania en el 2006, qué barbaridad de enfrentamientos). Cada uno de estos acontecimientos se desglosa en mil y una historias que, con el tiempo, van convirtiéndose en mitos y leyendas que perduran durante décadas en las biblias futbolísticas. Reconozcámoslo; pueden sentirse o no los colores de un país, pero la llamada de la Copa del Mundo es común, inevitable y complaciente para cualquier futbolista del planeta.


Sin querer abrir un coloquio sobre medidas para una mejor convivencia de estas dos facetas del fútbol (necesarias y disfrutables ambas), piénsenlo y debatan, que está de moda. Quizá pertenezcan a una mayoría que resulta ser más de grupos que de colectivos, más de lo particular que de lo comunitario. Porque a pesar de ganar la Copa del Mundo, en España somos más de clubes que de la selección.

En mi caso soy seguidor de la rutina de nuestros días y amante de las guerras mundiales futbolísticas. Más de enciclopedias que de periódicos. Prefiero imaginar las glorias perdidas que deleitarme con los triunfos logrados. Pero no me pongan el vídeo del Liverpool-Alavés que me vengo abajo…y si tienen la oportunidad, pregúntele a Lionel Messi. Siento una sincera curiosidad.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Paul Gascoigne: La humanidad del fútbol



A veces uno reflexiona en la buscada soledad de su escritorio sobre, de un modo genérico, el mundo del deporte y, más en concreto, acerca del fútbol, este carrusel de noticias, polémicas, alegrías y frustraciones que nos invade diariamente. Nadie dudaría en calificarlo como motor de la industria de ocio del mundo entero, ni como negocio de marketing, publicidad y sabrosos sangrías secundarias para los mandamases de las gestoras futbolísticas (que no dueños del fútbol)…

…la pregunta real qué cabría hacerse es dónde quedan el hombre y el juego, esa fracción del business en la que las marionetas tienen vida propia. Si realmente importa la humanidad del deporte rey plasmada en sus participantes y testigos. ¿Nos resulta más trascendente la proyección de personalidades sobre un césped que la propagación de personajes a los apocalípticos tablones de publicidad? Como siempre en esta vida, los resultados se reducen a una elección de magnitud de juego.

El fútbol es tan grande (lo es, no dejen que nadie les diga lo contrario) que de vez en cuando surgen personas que superan al personaje. Y personajes que superan a las noticias, dejándolas desactualizadas y carentes de contenido con el tiempo, cuando el atlético mito que reside en la cabeza de cada uno borra por completo al conjunto de huesos, músculos y movimiento que se pasea por alguna parte del planeta.

Hace pocos días, se produjo un encuentro visual entre mi leyenda y la versión presencial. Pensaba en alguien y su imagen apareció al momento en la pequeña pantalla. Yo estaba viendo un Newcastle-Tottenham cuando de repente, tras un gol de las urracas, un hombre se levanta de su asiento y las cámaras de televisión le enfocan; le estaban esperando. Notable delgadez, asombrosas ojeras, traje macarra y joyas ostentosas. Se me hizo un nudo en la garganta cuando Paul Gascoigne comenzó a aplaudir el gol y a sonreír.

Gazza ha tenido en Inglaterra el influjo y repercusión al que sólo acceden los grandes líderes políticos y monárquicos o las eternas estrellas del panorama musical. Todo el mundo ha hablado de él, bien o mal. Ha tenido reductos fanáticos en su defensa y ha llegado a agrupar una opinión colectiva prácticamente completa en su contra. Una vida novelesca, un carácter incendiario y el talento futbolístico más grande surgido en las islas han sido las causas de que todos sepamos quién es Paul Gascoigne.

Para una representativa porción de la masa de seguimiento futbolístico, Gazza es un entrañable freak, un genio al que el personaje devoró; no es más que una fuente periódica de noticias que, a efectos prácticos, nos facilita echarnos unas risas al agitar su recuerdo tomando una caña con nuestros amigos ya treintañeros, entre goles de Spasic y cromos del Tato Abadía. Cuanto más reprochable ha resultado su figura, mayor tamaño ha alcanzado su leyenda urbana.

Cómo no adorar a un hombre que se tomaba todo a risa (nótese, no he dicho con un gran sentido del humor). La identificación es inevitable. ¿Quién no ha soñado con bajarle los pantalones a un colega de equipo en un aeropuerto, entrar en un bar a desayunar en calzoncillos u orinarle encima a tu compañero de habitación para que no ronque? De acuerdo, Paul no saldría en el DVD de humor que mandaríamos como representación de la Tierra a otro planeta, pero… ¿qué me dicen de enseñarle la tarjeta amarilla al árbitro cuando a éste se le cae (Gascoigne fue el pionero) o de saludar uno a uno a los once rivales cuando era expulsado? A mí esas cosas me ganaron.

Estamos en los noventa así que ponemos la cara B de la cinta. Cómo tragar a un tipo que ha constituido un ejemplo tan lamentable para cualquier deportista y persona. Gazza se ha peleado con media humanidad, ha tenido conflictos personales con jugadores, entrenadores y aficionados de todas las plantillas en las que ha estado (a saber, Newcastle, Tottenham, Lazio, Glasgow Rangers, Middlesbrough, Burnley y Gansu Tianma) y ha mandado a la mierda a países enteros (histórico aquel “Fuck off Norway”). Su genio futbolístico se contrarrestaba dentro del campo con su brutal dedicación defensiva; era considerado uno de los jugadores más violentos de la época.

Su dedicación al deporte resultó lamentable durante toda su carrera, produciéndole el alcoholismo que tan bien le ha caracterizado siempre. Llegó a perderse un mundial por ser fotografiado una semana antes de la concentración comiendo kebabs sin parar. Aquellos que hace veinte años le elevaban como la esperanza de una nación derribaron el pedestal cuando se confirmó que, entre vodka y vodka, Gascoigne había maltratado a su mujer y a sus dos hijastros. Aquel diablo ya no tenía disfraz, ese demonio no recibiría ninguna ayuda más.

Sin ánimo de juzgar. Aunque cuesta decir que Paul no tuvo una vida fácil, lo que es seguro es que su infancia fue tremendamente hiriente. Vio morir a su mejor amigo siendo él testigo, comenzó a padecer trastornos obsesivo-compulsivos desde niño y estuvo acompañando durante ocho meses a su padre en el hospital hasta que éste falleció como consecuencia de una hemorragia cerebral. A modo personal, no puedo evitar sentir pena por un niño que sufre esta clase de desgracias, al igual que siento compasión por un hombre que ha visitado hospitales del mundo entero y ha sido obligado y forzado a ingresar en clínicas de desintoxicación.

Gascoigne ha sufrido y disfrutado como nadie la penuria humana; si ésta hubiera sido su época, la Gazzamania sería trending-topic constantemente. Goles, publicidad, dinero, música, videojuegos…la Inglaterra pre-Spice de principios de los noventa gozaba del aire hooliganesco que traía gente como Gazza y Liam Gallagher (inevitablemente enzarzados en una pelea de bar con resultado policial) antes de que David Beckham alegrara a los clásicos y clasistas británicos y contentara a los adolescentes aderezando la habitual elegancia y señorío futbolísticos ingleses con sus tatuajes de la periferia y una planta digna del mejor sir.

En el siglo XXI Paul Gascoigne continúa pagando los platos rotos. Tras dejar el fútbol como se deja a la primera novia (con dolor, resquemor y a tirones) y coquetear con las cabinas de comentarista, el agujero negro de la vida de Gazza fagocitó al inglés. En varios años apenas surgieron un par de noticias sobre él, unas testimoniando una falsa muerte y otras situándole en la calle y fotografiándole con un aspecto lamentable. Hasta este 2011.

Una entrevista a Paul Gascoigne abría la edición del 9 de octubre de The Guardian. El exfutbolista vive en Bournemouth, un pueblo pesquero del sur de la isla, una zona caracterizada por ser el lugar de retiro de muchos jubilados ingleses. Gascoigne convive con un terapeuta. En la entrevista afirma que su único objetivo actualmente es “pasarme los próximos diez minutos de mi vida sin beber”. Tiene una ostensible y crónica cojera de un accidente de coche en el que estuvo a punto de morir.

Dice que, por primera vez en su vida, es consciente de todos los títulos patológicos que ha padecido; desorden obsesivo-compulsivo, trastorno bipolar, alcoholismo, drogadicción, bulimia, depresión, problemas cardíacos e intervenciones de urgencia por úlceras estomacales. Procura no encender la televisión excepto para ver fútbol (se llegó a grabar un reality show acerca de los intentos de su familia por recuperarle, “Surviving Gazza” y su hijastra comenzó a ser una estrella habitual de la farándula inglesa al aparecer en la versión británica de Gran Hermano).

La vida de Paul Gascoigne no es una historia cualquiera pero es algo que podría pasarnos a muchos de nosotros. Con mejores o peores elecciones pero con un camino similar, la trayectoria de Gazza presenta y representa lo más admirable y, a la vez, lo más infame del carácter humano y de su capacidad de reacción ante el entorno. Habrá personas que digan que ha consumido dañinamente su vida, otros preferirán ver lo que podría haber sido y no fue. En todo caso, son patas de una misma mesa. Víctima ó verdugo, todo es excesivo y nada es mentira en el carácter de Paul Gascoigne, ya que no hablamos de historias y noticias sino de una personalidad.

Hace trece años, estrelló completamente borracho el autobús vacío del Middlesbrough. Al bajarse y ante la atenta mirada de los viandantes, preguntó: ¿alguien para Arlington?

Ningún humano es plano, ni tiene dos caras. Somos una especie de seres poliédricos a los que el viento de la vida hace caer cada día por un lado diferente. Seguramente, el Paul Gascoigne que se levantó a aplaudir el gol del Newcastle en St. James Park hace unas semanas no querrá mirar hacia atrás. Sienta orgullo o vergüenza, este Gascoigne quiere reconducir su vida y construir un cimiento nuevo; eso sí, sin olvidar lo sucedido.

Él tiene la responsabilidad de hacerlo. Cualquiera de nosotros que le recuerde tiene y tendrá la elección de imaginarle como le apetezca. Verá al niño sin infancia, al internacional borracho, al maltratador o al enfermo rehabilitándose. Un ramillete de opciones, tan comprensible elegir unas como fácil no controlar la foto suya que guardaremos en nuestro archivo. Errar es tan humano como imaginar.

Y es curioso pensar que la razón por la que he acabado escribiendo sobre él es la menor de las menciones en este artículo y durante buena parte de su vida. Paul Gascoigne era un futbolista maravilloso. Esa es la cara con la que yo me quedo. La mejor de todas.